SARLAFT en seguros SURA: lo que debes saber como persona natural y jurídica en 2025

Sanin Acosta Seguros Blog SARLAFT
El Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT) es una obligación clave en Colombia para proteger la legalidad de las transacciones financieras. En el sector asegurador, SURA ha desarrollado protocolos claros y efectivos para cumplir con esta normativa, tanto para personas naturales como para personas jurídicas. En este artículo exploramos qué es el SARLAFT, cómo impacta a los asegurados, qué documentos exige, cuáles son las diferencias en su aplicación y por qué en 2025 es más importante que nunca cumplir con este proceso de la mano de Juliana Sanín, asesora exclusiva de SURA.

El SARLAFT como pilar de confianza

En Colombia, el SARLAFT se ha convertido en uno de los principales mecanismos de control para prevenir el uso indebido del sistema financiero y asegurador. Su aplicación no es solo un requisito legal, sino una estrategia de transparencia, confianza y cumplimiento normativo.

Para los clientes de seguros, el SARLAFT es un proceso previo y necesario para adquirir pólizas, renovar contratos o realizar transacciones significativas. Con SURA, este proceso se desarrolla de manera clara y acompañada, garantizando que tanto personas naturales como jurídicas cumplan con la ley sin perder de vista la experiencia del cliente.


¿Qué es el SARLAFT?

El Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo es una estructura regulada por la Superintendencia Financiera de Colombia que exige a entidades vigiladas, como SURA, implementar procedimientos para identificar, medir, controlar y monitorear riesgos relacionados con actividades ilícitas.

En términos prácticos, significa que SURA debe conocer a fondo a sus clientes antes de ofrecer productos financieros o aseguradores.


Objetivos del SARLAFT en SURA

  1. Prevenir que los productos de seguros sean usados para lavar activos o financiar actividades ilegales.

  2. Detectar operaciones inusuales y reportarlas oportunamente a las autoridades.

  3. Proteger la reputación del cliente y de la compañía, generando confianza en cada transacción.

  4. Cumplir con la normatividad vigente, evitando sanciones o bloqueos en el mercado.


SARLAFT para personas naturales

Cuando una persona desea contratar una póliza con SURA, debe suministrar información básica y documentación que permita verificar su identidad y origen de fondos.

Requisitos principales

  • Documento de identidad vigente (CC o CE).

  • Declaración de origen de fondos.

  • Declaración de renta o certificación de ingresos (cuando aplique).

  • Información de actividad económica o laboral.

Casos frecuentes

  • Un profesional independiente que contrata un seguro de vida.

  • Un propietario que toma una póliza de arrendamiento para su inmueble.

  • Un conductor que solicita un seguro de autos.

En todos estos casos, SURA valida la capacidad económica y la legalidad de los ingresos antes de emitir la póliza.


SARLAFT para personas jurídicas

Las empresas que contratan pólizas deben cumplir un proceso más robusto, ya que involucra la identificación de varios actores internos.

Requisitos principales

  • Certificado de existencia y representación legal.

  • Cámara de Comercio actualizada.

  • Identificación de socios y beneficiarios finales.

  • Estados financieros recientes.

  • Declaración de origen de fondos.

Casos frecuentes

  • Una empresa que asegura su flota de vehículos.

  • Una clínica que adquiere un seguro de responsabilidad civil médica.

  • Una constructora que solicita una póliza de cumplimiento.

SURA debe garantizar que los recursos provienen de fuentes legítimas y que no existen riesgos de lavado o financiación ilícita.


Diferencias clave entre SARLAFT para personas naturales y jurídicas

Aspecto

Personas naturales

Personas jurídicas

Identificación

Documento personal

Certificado Cámara de Comercio

Declaraciones

Origen de fondos e ingresos

Origen de fondos + estados financieros

Beneficiarios

Titular y familiares

Socios, accionistas y beneficiarios finales

Riesgo

Menor volumen de operaciones

Alto volumen y mayor complejidad

Procesos

Más sencillo

Más riguroso y documentado


Impacto del SARLAFT en la experiencia del cliente

Algunos clientes perciben el SARLAFT como un trámite engorroso. Sin embargo, con el acompañamiento correcto, se convierte en una oportunidad para fortalecer la confianza entre cliente y aseguradora.

SURA, a través de sus asesores como Juliana Sanín, busca que el proceso sea claro, ágil y comprensible, explicando:

  • Por qué se solicitan ciertos documentos.

  • Cómo se protegen los datos personales.

  • Qué implicaciones tiene un reporte de operaciones sospechosas.


Consecuencias de no cumplir con el SARLAFT

  • Negación de pólizas o de renovaciones.

  • Bloqueo de transacciones con entidades financieras.

  • Sanciones legales para la empresa o el individuo.

  • Pérdida de confianza en el mercado.

En 2025, con regulaciones cada vez más estrictas, es vital cumplir al 100%.


Casos reales de aplicación en seguros


Caso 1: persona natural

Carlos, médico en Medellín, solicitó un seguro de vida. SURA le pidió su declaración de origen de fondos y copia de su RUT. Gracias a la validación rápida, obtuvo su póliza sin complicaciones y con plena seguridad jurídica.


Caso 2: persona jurídica

Una empresa de transporte solicitó asegurar su flota de camiones. El SARLAFT exigió la identificación de sus socios y estados financieros. Tras la revisión, la póliza fue aprobada, garantizando transparencia y confianza en la relación comercial.


El valor diferencial de SURA en el SARLAFT

  • Plataforma digital simplificada para cargar documentos.

  • Procesos estandarizados que reducen tiempos de espera.

  • Acompañamiento humano de asesores especializados.

  • Reputación sólida que genera confianza en clientes y autoridades.

SURA no solo cumple la norma: convierte el SARLAFT en una herramienta para mejorar la experiencia del cliente.


Cómo cumplir con el SARLAFT de la mano de Juliana Sanín

El proceso puede parecer complejo, pero con la guía de Juliana, cada paso se simplifica:

  1. Revisión inicial de la póliza que deseas contratar.

  2. Lista de documentos exactos que debes preparar.

  3. Acompañamiento en la entrega a SURA de forma digital o presencial.

  4. Seguimiento a la aprobación y explicación de cualquier requerimiento adicional.

👉 Contáctala hoy y asegura que tu póliza cumpla con toda la normativa sin contratiempos.

El SARLAFT es un proceso obligatorio en Colombia, pero también una oportunidad para demostrar la legalidad y transparencia de cada cliente. Tanto personas naturales como jurídicas deben cumplir con este sistema para acceder a pólizas confiables.

Con el respaldo de SURA y la asesoría de Juliana Sanín, el SARLAFT deja de ser un trámite engorroso y se convierte en un paso seguro hacia la protección patrimonial en 2025.

Entradas recientes

Necesitas asesoría sobre algún tema de este post?

Haz clic en este botón y ponte en contacto con nosotros.
Sanin Acosta Seguros Individuales Home